Rosh Ha Shana. ¿Qué celebramos?
Día del Juicio o Yom Ha Din
Esta fiesta es también conocida por los nombres de Yom Hadín (Día del Juicio), Yom Hazikarón (Día del Recuerdo) y Yom Teruah (Día del sonido del shofar). La tradición dice que en esta festividad se celebra la creación del mundo.
Rosh Hashaná, el 1º de Tishrei, nunca puede caer en Domingo, Miércoles o Viernes con el fin de que Yom Kipur nunca pueda coincidir con un Viernes o Domingo y Hoshaná Rabá no lo haga en Shabat.
La única práctica obligada para Rosh Hashana es la de sonar el shofar, de acuerdo con el precepto bíblico “…es el día en el cual sonará el Shofar” (Num. 29:1).
Rosh Hashana recibe también el nombre de Yom Ha’sin, “el día del juicio”, que es cuando –de acuerdo al Talmud- Dios determina Quién será inscripto en el “libro de la vida” y quién en el “libro de la muerte” para los próximos años. Esta decisión se toma en Rosh Hashaná y quedará sellada diez días después, cuando concluye en Yom Kipur. La conducta de uno en el ínterin puede alterar un decreto supuestamente áspero, así el transcurso entre el principio de Rosh Hashana a la conclusión de Yom Kippur es conocido como el de los “Diez Días de Arrepentimiento”. Durante la Edad Media , se hizo también común denominar al período entre Rosh Hashana y Yom Kippur como los “Días Terribles” Iamim Noraim.
¿7=1?
En cierto pasaje de nuestro relato pareciera que hay algo que no coincide. Festejamos Rosh Hashana como cabeza o principio de año. ¿Porqué entonces se lo ha catalogado como séptimo mes? La respuesta es que Rosh Hashana fue introducida posteriormente por motivos religiosos. En realidad, el principio del año hebreo civil, estaría en el mes de Nisán, a pocos días del festejo de Pesaj.
Rosh Hashana indica el comienzo del año religioso. Por eso hay una referencia a éste como el séptimo mes.